La sombra de un águila (y II)

            En la primera parte de este artículo me quedé sin comentar "La piel del tambor" y "Territorio comanche". Esta última ofrece muchas afinidades argumentales y estilísticas con "El húsar". Al igual que en aquel libro, en este se nos ofrece la visión más cruda de lo que es una guerra, fuera de los heroísmos y los desfiles victoriosos. Arturo se basó en su propia experiencia como reportero de guerra para contarnos una historia en el marco del conflicto serbio - bosnio, visto a través de los ojos de un reportero y su cámara que se esfuerzan por grabar la voladura de un puente, y a lo largo de la jornada recuerdos, vivencias y emociones van brotando en la mente del narrador. Este libro es interesante como testimonio, aunque en su valoración como novela pesa mucho su carácter cuasi documental. La historia es simple y más parece una entrevista que un libro propiamente dicho, lo cual, reitero, es por su carácter indudablemente autobiográfico. Como curiosidad, contaré que  la publicación de este libro le causó a Pérez Reverte no pocos problemas con sus anteriores jefes de TVE, y leyendo el libro se entiende el porqué. La otra obra que me queda por comentar es "La piel del tambor". Este fue el primer libro que leí de Arturo, y me cautivó desde el principio. Su magnifica recreación de la ciudad de Sevilla, una historia llena de misterio, conspiraciones y corrupción. Todo está perfectamente orquestado para servirnos un libro apasionante. Aunque el final pueda ser un poco inverosímil, las aventuras del cura Lorenzo Quart merecen la pena ser leídas. Un libro muy bueno.
         

        Angel. Fuengirola, Málaga. Octubre de 1999.

        Volver a página anterior