|
“Santander
está esperando su 'Regenta'” |
Miércoles, 28 de Abril de 2010
GUILLERMO BALBONA | SANTANDER
«Es
bueno saber para quién escribes». A Arturo Pérez-Reverte le gusta hablar de
herramientas, de arquitectura previa y de estrategias para seducir. El autor de
'El maestro de esgrima' siempre muestra una constante preocupación por sus
lectores, por traspasar esa frontera inasible que cruza cargado con sus
historias para establecer un vínculo que se ha convertido en fidelidad para
muchos amantes de la literatura. «Un escritor tiene su territorio», subrayó
ayer en Santander en la Tribuna Literaria de Caja Cantabria. Era la última
etapa de un intenso periplo por España para presentar su última obra, 'El
Asedio', y eso fue precisamente lo que le pasó al escritor, que se vio asediado
por cientos de personas entraron en el Casyc. Otras
muchas se quedaron fuera porque la convocatoria era abierta hasta completar el
aforo. Tras la presentación firmó muchos ejemplares.
Y en ese escenario aseguró que la «gran novela» que se podría escribir en Santander, la que podría ser 'La Regenta santanderina', la que describiría la decadencia de la burguesía tras la pérdida de América, aún «no se ha escrito». «Santander está esperando su Regenta», sentenció. Es algo que le ha propuesto en varias ocasiones a su compañero en la Real Academia de la Lengua Española, el santanderino Álvaro Pombo, y que permitiría contar la historia de «grandes fortunas» e historias de amor «folletinescas».
Pérez-Reverte se confesó así ante el público que abarrotó el patio de butacas de Casyc. Junto a Pérez-Reverte estuvieron el director de Publicaciones de EL DIARIO MONTAÑÉS, Manuel Ángel Castañeda, y el crítico literario Jesús Lázaro. El autor hace tiempo que fundió la marca de la casa, lo deslumbrante y mediático con la calidad, el talento y la rigurosidad, pero siempre desde una premisa que elude los juicios artísticos o la apelaciones trascendentes: «asumo que esto es un trabajo. El mío consiste en contar historias no en hacer arte y ese trabajo se consigue cada día». «Desconfío de los que escriben novelas en las que no se les reconoce, porque eso siempre significa o que mienten o que copian», ha opinado el autor de 'La tabla de Flandes', quien cree en la combinación del talento con el trabajo para llegar con eficacia a los lectores.
Intenso trabajo
'El Asedio' (Alfaguara) -no se cansa de reiterar que es su particular «novela de novelas»-, acumula lectores cada día desde su salida al mercado editorial el pasado mes de marzo. Tras el intenso trabajo documental, la investigación y la reconstrucción de una singular cartografía literaria, histórica y geográfica, la España y la Cádiz de 1811, el narrador confiesa estar ahora en un periodo inmerso en el «retorno».
«Ves
cómo tu libro va recalando e instalándose en la gente y ahora te hallas en ese
momento en el que el libro vuelve a través de los lectores». La respuesta, esa
comunión en la historia que ha creado Reverte está forjada ya en más de 200.000
lectores.El escritor y académico convierte cada uno
de sus asaltos literarios en un combate en el que la palabra y la historia se
funden para vencer al pasado. 'El Asedio', una «novela sobre la gran
oportunidad perdida» por España en la Cádiz de 1811, posee ese sello de obra
única, de ambición, rigurosidad y trabajo ingente llevado hasta el límite.
Pérez-Reverte confiesa que escribir las aventuras del capitán Alatriste es un trabajo que le permite «desengrasar y desintoxicar», además de reencontrarse con «viejos personajes» y recuperar el lenguaje de los clásicos. Es precisamente la tarea que acaba de empezar ahora, la preparación de 'El puente de los asesinos', la última aventura de Diego Alatriste, justo después de finalizar la promoción de su último trabajo, 'El Asedio', ambientada en el Cádiz de principios de siglo XIX.
Por otra parte, el escritor se refirió a las tareas de promoción. Por un lado, lamenta que haya «tanto ruido en el mercado» que sea necesario que «el autor marque donde está el libro», pero a la vez valora que en esa tarea se pone «cara» a los lectores, que «dan retorno» al libro que han leído. En su caso, remarcó que ha descubierto que no tiene un lector definido, sino que cuenta con un «abanico amplio» de perfiles, desde jóvenes a mayores, algo de lo que se mostró «muy orgulloso», pero que también le «obliga» a trabajar más y dejarles «miguitas de pan y trampas» con los que «seducirles», lo que resulta más difícil precisamente por tener un amplio abanico de público.
Preguntado por la posibilidad de que 'El Asedio' sea adaptado al cine y si piensa en la gran pantalla cuando escribe, Pérez-Reverte ha confesado que ya ha recibido dos propuestas (una española y otra extranjera) y ha destacado que nunca ha escrito pensando en el cine.